Consumo

Inicio » El gran apagón del 28 de abril de 2025: ¿Qué papel jugaron las energías renovables? 

El gran apagón del 28 de abril de 2025: ¿Qué papel jugaron las energías renovables? 

El pasado 28 de abril de 2025, la península ibérica vivió uno de los mayores apagones de su historia reciente. En apenas cinco segundos, cerca del 60% del suministro eléctrico desapareció, dejando a millones de hogares y empresas en España y Portugal sin luz. Este evento, que ha marcado un antes y un después en la gestión eléctrica, ha puesto el foco sobre la integración de las energías renovables en nuestro sistema energético. En Vivolt, queremos aportar una visión experta sobre lo ocurrido, sus causas y, sobre todo, las lecciones que podemos extraer para avanzar hacia una transición energética más segura y resiliente. 

 

¿Qué ocurrió el 28 de abril? 

A las 12:33 del mediodía, la red eléctrica peninsular sufrió una caída abrupta de 15 GW, lo que supuso la pérdida de casi dos tercios de la demanda total en ese momento. El apagón afectó a toda la España peninsular, Portugal y parte del sur de Francia. Las islas Baleares y Canarias, con sistemas eléctricos independientes, no se vieron afectadas. 

 

El restablecimiento del suministro fue progresivo, pero el impacto fue inmediato y evidente: transportes paralizados, hospitales y servicios de emergencia recurriendo a generadores, y millones de personas desconectadas de la red. 

Las causas: una combinación de factores 

Aunque la investigación oficial aún está en curso, los primeros informes de Red Eléctrica de España (REE) y del operador portugués apuntan a una doble pérdida de generación en el suroeste peninsular, una región con alta concentración de plantas solares fotovoltaicas. Esta pérdida casi simultánea desencadenó una caída de frecuencia que la red no pudo compensar a tiempo. 

Además, Francia, ante la inestabilidad, se desconectó automáticamente para proteger su propio sistema, aislando aún más a la península y dificultando la recuperación. 

El papel de las energías renovables 

La transición energética ha supuesto una integración masiva de energías renovables, especialmente solar y eólica, en el mix eléctrico español. Sin embargo, estas fuentes presentan retos técnicos que el sistema aún está aprendiendo a gestionar: 

  • Falta de inercia: Las renovables no aportan inercia al sistema, a diferencia de centrales térmicas, hidráulicas o nucleares. La inercia es clave para amortiguar las oscilaciones de frecuencia y evitar apagones ante alteraciones bruscas. 
  • Variabilidad: La generación renovable depende de factores meteorológicos, lo que puede provocar fluctuaciones rápidas y difíciles de prever. 
  • Desacoplamiento de la red europea: España es una “isla energética” con baja interconexión con Europa, lo que limita la capacidad de recibir apoyo externo en situaciones críticas. 

¿Son las renovables responsables del apagón? 

Es importante matizar: las energías renovables no son la causa directa del apagón, pero sí influyeron en la respuesta del sistema ante la crisis. La alta penetración renovable, sin mecanismos de respaldo y gestión adecuados, hace que la red sea más vulnerable a eventos extremos. 

El problema no es la apuesta por las renovables, sino la falta de tecnologías de soporte (como almacenamiento, gestión de demanda y sistemas de respaldo rápido) y una red eléctrica adaptada a las nuevas necesidades. 

Lecciones y oportunidades para el futuro 

El apagón del 28 de abril es una llamada de atención para acelerar la modernización de nuestra infraestructura eléctrica. Algunas claves para el futuro: 

  • Almacenamiento energético: Imprescindible para absorber excedentes renovables y aportar estabilidad en momentos críticos. 
  • Digitalización y gestión inteligente de la red: Permite anticipar y responder de forma más ágil a desequilibrios. 
  • Aumento de interconexiones: Mejorar la conexión con Europa aportaría mayor resiliencia y capacidad de respuesta. 
  • Firmeza y respaldo: Integrar tecnologías que aporten “firmeza” al sistema, como baterías, hidrógeno verde o centrales hidráulicas de bombeo. 

El compromiso de Vivolt 

En Vivolt apostamos por una transición energética que combine sostenibilidad, seguridad y continuidad. Trabajamos en soluciones innovadoras para integrar renovables de forma inteligente, apoyándonos en almacenamiento, digitalización y tecnologías de respaldo. Nuestro objetivo es que la energía del futuro sea limpia, pero también fiable y accesible para todos. 

El gran apagón de 2025 nos recuerda que la transición energética es un reto colectivo. Aprender de los errores y anticipar soluciones es la mejor garantía de éxito. Desde Vivolt, seguiremos liderando este camino, siempre al servicio de nuestros clientes y de la sociedad. 

¿Quieres saber más sobre cómo construir un sistema eléctrico más seguro y renovable? Descubre todas nuestras soluciones y artículos en el blog de Vivolt. 

Entradas relacionadas