Ahorro

Inicio » La inflación repunta por la subida de la electricidad: cómo Vivolt te ayuda a reducir su impacto

La inflación repunta por la subida de la electricidad: cómo Vivolt te ayuda a reducir su impacto

La electricidad, junto con los carburantes, ha sido el principal motor de este aumento, en un momento en el que la energía sigue siendo uno de los factores más determinantes para la economía española.

Esta subida no es un fenómeno aislado: la volatilidad de los precios energéticos se ha convertido en un patrón recurrente que repercute tanto en las cuentas públicas como en la economía de los hogares y empresas. Cuando el coste de la electricidad aumenta, no solo se encarece la factura de la luz, sino que también suben los precios de bienes y servicios, al elevarse los costes de producción y distribución.

En este escenario, Vivolt ofrece una solución real y efectiva: actuar como gestor energético para que familias y compañías puedan protegerse de la inflación energética y pagar lo mínimo posible por su consumo.

 

La inflación en España: el peso de la electricidad en el IPC

La inflación mide el incremento sostenido de los precios de bienes y servicios en un país. En julio, el repunte hasta el 2,7 % se explica, en gran parte, por el encarecimiento de la electricidad. Este fenómeno está vinculado al llamado efecto base: en julio de 2024, los precios de la electricidad descendieron, mientras que en el mismo mes de 2025 han registrado una subida.

La energía eléctrica, por tanto, vuelve a situarse como un factor clave en la evolución del IPC. Su peso no solo impacta directamente en la factura de los hogares, sino también en los costes de producción de las empresas, que trasladan parte de ese sobrecoste al precio de sus productos y servicios. Así, la electricidad actúa como un acelerador de la inflación, arrastrando al alza otros sectores de la economía.

Además, la inflación subyacente —que excluye la energía y los alimentos frescos por su volatilidad— también ha registrado un aumento hasta el 2,3 %, lo que indica que los efectos de la electricidad se extienden más allá de un simple ajuste coyuntural.

 

El encarecimiento de la electricidad y su impacto real en los consumidores

El aumento de los precios eléctricos tiene consecuencias tangibles para la ciudadanía. Según estimaciones de asociaciones de consumidores, la factura media de un hogar con tarifa regulada (PVPC) se situó en 68,12 euros en julio, lo que representa un incremento del 13 % respecto al mismo mes del año anterior y un 1 % más que en junio.

Este incremento es especialmente gravoso para los hogares con menos margen económico, que destinan una parte creciente de su presupuesto mensual a pagar energía. También impacta en empresas y pymes, que ven cómo el aumento de los costes eléctricos merma sus márgenes y compromete su competitividad.

En sectores como la hostelería, el comercio minorista o la industria manufacturera, la electricidad representa un porcentaje elevado de los costes fijos. Cada subida del precio de la luz puede suponer la diferencia entre mantener la rentabilidad o tener que ajustar precios y servicios.

 

Factores que explican la subida de la electricidad

Detrás del aumento del precio de la luz encontramos varios elementos combinados:

  • Mayor demanda por las olas de calor: el uso intensivo de aires acondicionados y sistemas de refrigeración dispara el consumo eléctrico en verano.
  • Volatilidad del mercado mayorista: el precio del “pool eléctrico” fluctúa constantemente, afectando a los usuarios con tarifas indexadas.
  • Factores regulatorios y fiscales: el retorno del IVA al 21 % y los ajustes en peajes y cargos suponen un encarecimiento añadido en la factura final.
  • Costes derivados de crisis energéticas pasadas: algunos recargos aplicados por las comercializadoras responden a la necesidad de cubrir desequilibrios financieros tras episodios como el apagón de abril.

Todo esto configura un panorama en el que los consumidores se ven cada vez más expuestos a la volatilidad y a la falta de transparencia en el mercado energético.

 

Vivolt: un aliado estratégico contra la inflación energética

En este escenario complejo, Vivolt se posiciona como un socio clave para hogares y empresas, gracias a un modelo de negocio que pone siempre al cliente en el centro:

  • Estudio de ahorro exhaustivo: con solo una o dos facturas, analizamos en detalle el consumo, los hábitos horarios y las necesidades energéticas de cada cliente.
  • Acceso a precios más competitivos: negociamos directamente con las comercializadoras, comparando entre múltiples opciones para garantizar siempre la mejor tarifa.
  • Gestión integral del cambio de comercializadora: nos ocupamos de todo el proceso administrativo, eliminando barreras y evitando trámites innecesarios para el usuario.
  • Ahorros reales sin compromiso: nuestros clientes alcanzan ahorros de hasta un 78 % en luz y gas, de manera gratuita y sin permanencia.
  • Visión a futuro: ofrecemos asesoramiento sobre autoconsumo fotovoltaico y tarifas verdes, aportando soluciones sostenibles que reducen la dependencia del mercado eléctrico y estabilizan costes a largo plazo.

Con este enfoque, Vivolt no solo ayuda a reducir la factura mensual, sino que también se convierte en una herramienta de defensa frente a la inflación y los vaivenes del mercado energético.

 

Estrategias para mitigar el impacto de la subida de la luz

Además del acompañamiento de un gestor energético, existen prácticas que los consumidores pueden implementar para optimizar su gasto:

  1. Planificar el consumo en horas valle: aprovechar los tramos más económicos, especialmente en tarifas con discriminación horaria.
  2. Evitar picos de consumo simultáneos: distribuir el uso de electrodomésticos para no concentrar la demanda en horas caras.
  3. Invertir en eficiencia energética: sustituir equipos antiguos por electrodomésticos de bajo consumo y mejorar el aislamiento del hogar o local.
  4. Explorar el autoconsumo solar: instalar paneles fotovoltaicos para generar parte de la electricidad consumida.
  5. Revisar la tarifa periódicamente: lo que hoy es la mejor opción puede dejar de serlo en pocos meses; es clave estar siempre actualizado.

Estas acciones, combinadas con la gestión profesional de Vivolt, permiten a hogares y empresas blindarse frente a la inflación y garantizar un ahorro constante.

 

Afrontar la inflación energética con Vivolt

El repunte de la inflación en julio por la subida de la electricidad es un recordatorio de que la energía se ha convertido en un factor determinante para la estabilidad económica. Los hogares y empresas no solo ven encarecidas sus facturas, sino que también sufren el efecto indirecto de unos precios más altos en otros bienes y servicios.

Sin embargo, este escenario no tiene por qué traducirse en una pérdida inevitable de poder adquisitivo. Con el apoyo de un gestor energético independiente como Vivolt, es posible minimizar el impacto de la electricidad en la inflación personal y empresarial.

Nuestro compromiso es claro: ayudarte a pagar siempre lo mínimo posible por tu energía, negociando en tu nombre, gestionando trámites y ofreciéndote la tranquilidad de saber que tu factura está en las mejores manos.

La inflación seguirá siendo un reto en los próximos meses, pero con Vivolt puedes convertir un contexto adverso en una oportunidad de ahorro. Porque, cuando la luz sube, nosotros trabajamos para que tú pagues menos.

 

Entradas relacionadas